![]()
![]() ![]() Archivo de noticias - Microbiología marina - Culminó fase de campo del proyecto de biorremediación de aguas de la Bahía de Tumaco Culminó fase de campo del proyecto de biorremediación de aguas de la Bahía de Tumaco La DIMAR-CCCP y la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca iniciaron el proyecto de biorremediación de las aguas de la bahía de Tumaco con un muestreo efectuado en cuatro puntos de la bahía, a fin de aislar, identificar y seleccionar un consorcio nativo capaz de degradar hidrocarburos.
De las muestras tomadas en campo se evaluaron parámetros físico- químicos como: pH, nutrientes, oxígeno disuelto, materia orgánica, entre otros; específicamente de las muestras para microbiología, se realizaron diluciones seriadas decimales, posteriormente éstas se sembraron en agares específicos y se realizaron pruebas para la identificación. Los microorganismos aislados fueron sometidos a una prueba para evaluar su capacidad para biodegradar el petróleo, es decir, su capacidad para tomarlo como fuente de alimento y de esta manera elegir los microorganismos con los cuales se formaría el consorcio microbiano para el ensayo final.
![]() Estaciones de muestreo ubicadas en la Bahía de Tumaco, Nariño.
Finalmente se montaron tres biorreactores teniendo en cuenta el control positivo y negativo; para el control positivo se utilizó un cepa de Burkholderia cepacia ATCC 25608. El ensayo tuvo un monitoreo en los días cero, tres, cinco, diez, quince y veinte. Para cada día se manejó un grupo de biorreactores. Se monitorearon además parámetros de crecimiento microbiano por medio de la medición de densidad óptica a 600 nm, pH y concentración de hidrocarburo mediante espectrofluorometría. ![]() Proceso de siembra de las muestras en los medios de cultivo en el laboratorio de microbiología de la DIMAR-CCCP.
Con la aplicación de esta metodología se identificaron tres géneros microbianos Bacillus, Streptococcos, Staphylococcos, con tasas de biorremediación en promedio entre el 50% y el 60%. A partir de estos resultados se eligieron los microorganismos que presentaron mayor tasa de biorremediación para la formación del consorcio final. En el ensayo final se observó que el consorcio tenía un comportamiento favorable frente al proceso biológico con una disminución en la concentración del contaminante en cada medición, aumento de la biomasa e incremento del pH. Cabe anotar que los parámetros monitoreados en el proceso permiten inferir que el consorcio tuvo un rendimiento óptimo y asimiló el contaminante como fuente de alimento. Con este trabajo piloto se abren las puertas para próximos estudios en el área microbiológica en el Centro Control Contaminación del Pacífico (DIMAR-CCCP), teniendo en cuenta de una parte que es una línea con amplio campo de aplicación, y de otra, que los microorganismos se han venido implementando en procesos industriales y se ha visto y comprobado su potencial biotecnológico. Elaboró: Tatiana Paola Molina Quintero Pasante Bacteriología UCMC Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla Creado el Miércoles, 26 de Noviembre de 2008 08:41 Última actualización el Domingo, 20 de Marzo de 2011 08:33
Dirección General Marítima - Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Pacífico. Copyright © 2003-2012.
Vía "El Morrro", Capitanía de Puerto, Tumaco. Nariño. Colombia | Telefax: 57 (2) 727 26 37 | jefcccp@dimar.mil.co
Atención al público: Lunes a viernes, 08:00 - 12:00 y 14:00 - 18:00 (UT-5)
Administrador web: ncarvajal@dimar.mil.co | | Página generada en 9.10758972168E-5 segundos
|