Modelación Numérica
El CCCP utiliza programas de modelación numérica que le permiten obtener información útil para la realización de proyectos de predicción del comportamiento de fenómenos naturales y la dinámica del litoral Pacífico colombiano. Entre los modelos numéricos utilizados se encuentran:
- AQUALAB, usado en estudio de calidad de aguas.
- TIME, analiza la propagación de ondas de tsunami.
- H2D/H3D, útil para el estudio de la hidrodinámica de un cuerpo de agua.
- COPLA, MOPLA y OLUCA, determina los procesos que sufre el oleaje y las corrientes que se derivan por el mismo.
- COmMIT/MOST, modelo operacional para alerta de Tsunamis.
- ROMS, modelo oceánico regional para estudios oceanográficos.
- MOHID, modelo hidrodinámico para estudios estuarinos y de contaminación.

Salida gráfica del modelo operacional para Tsunamis ComMIT/MOST.
Sistemas de Información Geográfica (SIG)
El CCCP dispone de herramientas SIG como CARISGIS y ARCGIS para la generación de información espacial, topográfica y temática, así como también para el análisis de la misma. Éste constituye el eje central para el almacenamiento, manipulación y análisis de la información espacial aplicada a las funciones que desarrollan las Áreas de investigación de la Dimar-CCCP.

Elaboración de mapas temáticos y estudios especializados que requieren la aplicación de SIG.
Tecnologías de Información y Comunicación (TIC)
El CCCP cuenta con las siguientes capacidades en TIC:
- Servidores centrales y canal dedicado para acceso a la red corporativa, servicio de internet, telefonía IP y acceso a los diferentes sistemas de información.
- Equipos de cómputo con software estándar y especializado para el desarrollo de las funciones de los grupos de investigación.
- Bases de datos de oceanográficas y de meteorología marina.