![]()
![]() ![]() Menú - Institucional - Saludo de bienvenida Saludo de bienvenida El océano, un mar de oportunidades El océano que baña las costas de nuestro país, además de ser ese lugar poético al que todos nos referimos, es una fuente de grandes riquezas; es la principal vía de exportación de productos e importación de materias primas; es el hábitat de una gran diversidad de especies; es un elemento esencial en la seguridad y la defensa nacional, y por si fuera poco, posee una gran fuerza crea y destruye. ¿Sabemos los colombianos como empleamos 928.600 km2 de territorio marítimo, extensión que casi iguala la superficie terrestre del país, y 3200 kilómetros de costas repartidas entre el Caribe y el Pacífico? El océano, un mar de oportunidades. Fotografía: Diego Garcés. El océano es también una fuente de grandes recursos; hoy por hoy algunos explotados, otros sobreexplotados, algunos sin explotar y otros que aún ni siquiera conocemos o que estamos a punto de extinguir y no lo sabemos. Esa fuente de recursos no se limita al asunto pesquero, sino que también se concentra en el campo energético de extracción como es el caso del gas contenido en la plataforma continental de La Guajira, donde Ecopetrol apoyado por el Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Caribe (Cioh) de la Dimar, adelanta estudios exploratorios en la búsqueda de crudo y gas. Además de lo anterior, el potencial energético podría ser ampliado hasta la generación de energía eléctrica empleando el rango mareal de 3 m que presenta la costa Pacífica; aprovechando la energía del oleaje en el mar Caribe; haciendo uso de la diferencia de temperaturas que existe entre la superficie (28ºC) y a 500 m de profundidad (13ºC); o, simplemente, empleando como fuerza motriz las corrientes del mar que mantienen un flujo constante en la contracorriente Panamá-Colombia. Mar y tierra, Pacífico colombiano. Fotografía: Diego Garcés. La intervención mal orientada y poco inteligente que el hombre hace en estas áreas arroja trágicos resultados, como se demuestra en la costa Caribe colombiana, donde la extracción de arena de playa y la tala del manglar con fines de construcción, desprotegen la zona costera; así como la tala generalizada lo hace en la capa vegetal de grandes territorios, aumentando descontroladamente el aporte de sedimentos que hacen los ríos en el mar, modificando así la línea de costa y dando origen a procesos erosivos. Esa cadena de eventos ha generado grandes pérdidas económicas y daños en Cartagena, Coveñas, Turbo y en poblaciones costeras como Arboletes, Necoclí, Moñitos y San Bernardo del Viento, entre otros. Turismo y gente del Pacífico colombiano. Fotografía: Diego Garcés. En 1492 la corona española inició la invasión del territorio americano por vía marítima, y por esa misma vía, años más tarde, el océano sirvió de apoyo logístico a las tropas que mantenían el reinado en nuestro territorio. El ejército libertador recorrió Los Andes, sabanas, costas y ríos de nuestro país luchando por la independencia, pero en el área de la defensa y seguridad nacional el mar se tornó como el elemento más importante cuando en un único evento estratégico se dio fin a la ocupación española aquel heróico 24 de julio de 1823, cuando en el golfo de Coquibacoa, el Almirante José Prudencio Padilla al mando una Fuerza de Tarea Naval compuesta por los bergantines: ‘Independiente’, ‘Confianza’ y ‘Marte’, más las goletas: ‘Antonia Manuela’, ‘Manuela Chitty’ , ‘Peacock’, ‘Leona’, ‘Espartana’, ‘Independencia’ y ‘Emprendedora’, logró el control de los mares derrotando a la Armada Española. Investigación científica marina. Fotografía: Dimar-CCCP. Es pues para Colombia, el océano parte integral de su historia, supervivencia, desarrollo económico, calidad de vida y seguridad nacional; razones suficientes para mirar hacia él y cuidarlo de tal manera que cuando las futuras generaciones estudien su pasado, reconozcan en su ascendencia el trabajo incansable por la protección de los intereses marítimos de la Nación. Creado el Lunes, 22 de Agosto de 2005 00:00 Última actualización el Jueves, 28 de Abril de 2011 14:59
Dirección General Marítima - Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Pacífico. Copyright © 2003-2012.
Vía "El Morrro", Capitanía de Puerto, Tumaco. Nariño. Colombia | Telefax: 57 (2) 727 26 37 | jefcccp@dimar.mil.co
Atención al público: Lunes a viernes, 08:00 - 12:00 y 14:00 - 18:00 (UT-5)
Administrador web: ncarvajal@dimar.mil.co | | Página generada en 0.000134944915771 segundos
|